domingo, 14 de abril de 2013

El pensador



Nos encontramos ante el Pensador de Rodin, realizado en el año 1880. Es una escultura realizada en bronce. Pertenece a la escultura impresionista del S.XIX.

La escultura nos muestra a un hombre sentado, con un brazo apoyado sobre la rodilla y la cabeza apoyada en su mano. Representa a Dante, protagonista de la Divina Comedia. Le representa cabizbajo, sumido en sus pensamientos, a las puertas del Infierno (pertenecía a un conjunto arquitectónico que se desarrollaba en ese lugar). La superficie de la escultura no es lisa, sino que muestra algunas imperfecciones, como si estuviera inacabada, para que la luz sea la que complete la escultura a los ojos del espectador. Su tratamiento de la luz lo convierte en un impresionista. Refleja en sus obras los dramas humanos e incluye una fuerte simbología. Otras obras suyas son “El beso” o “Los burgueses de Calais”.

El principal escultor de la época es Rodin, también destacan Meunier (El estibador) y Carpeaux (La danza).

Sevilla. El baile



Nos encontramos ante la obra llamada “Sevilla. El baile” realizada por Joaquín Sorolla en el año 1815. Es una muestra de la pintura española postimpresionista.

En la imagen podemos ver una escena, probablemente de la feria de Abril, en la que aparece un grupo de mujeres vestidas con traje de gitana y peinadas con el pelo recogido, complementado con peinetas y flores. La mayoría aparecen sentadas, alrededor de cuatro jóvenes que bailan sevillanas mientras tocan las castañuelas. La escena se desarrolla en una especie de habitación, decorada con farolillos de colores en el techo. En el suelo podemos ver una fuente, además de sillas de nea y macetas con flores. El cuadro tiene un gran colorido y refleja muy bien el movimiento. La luz entra por la entrada que hay en el fondo. Sorolla se caracteriza por sus representaciones del mar Mediterráneo y el tratamiento que hace de la luz.

Esta obra pertenece al Impresionismo. Este arte se basa en la búsqueda de los sentimientos, que se intentan plasmar en las obras. Los principales autores son van Gogh, Seurat con obras como “El baño de Asnieres”, Cezanne con sus “Jugadores de cartas”, Gauguin quien centra su obra en sitios exóticos como Tahití, Lautrec con sus carteles y van Gogh con sus autorretratos o su “Noche estrellada”.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?



Nos encontramos ante la obra “¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?” de Paul Gauguin, realizado en el año 1897. Es una muestra de la pintura postimpresionista.

La escena que se desarrolla en el cuadro nos muestra un paisaje de Tahití. Podemos ver a varias personas, pintadas en un tono amarillo – ya que las personas de esas zonas tienen un color de piel más amarillento. La mayoría de figuras están sentadas, aunque en el centro destaca una que está de pie, con los brazos extendidos hacia el cielo, como si estuviera bailando alguna danza. Al fondo podemos ver la estatua de algún dios de la región. Gauguin era un gran enamorado de los paisajes exóticos, simplifica las imágenes, haciendo el color plano. Emplea gruesas líneas para delimitar los contornos de las personas. Otras obras suyas destacadas serían “Visión después del sermón” o “Los Alyscamps”.

Esta obra pertenece al Impresionismo. Este arte se basa en la búsqueda de los sentimientos, que se intentan plasmar en las obras. Los principales autores son van Gogh, Seurat con obras como “El baño de Asnieres”, Cezanne con sus “Jugadores de cartas”, van Gogh con su peculiar forma de pintar destaca por sus autorretratos y la “Noche estrellada”, entre otras obras, Lautrec con sus carteles y Sorolla.

Autorretrato (Van Gogh)



Nos encontramos ante un Autorretrato de Vicent van Gogh en el año 1889. Es una muestra de la pintura postimpresionista. Actualmente se encuentra en el Museo de Orsay, París, Francia.

La obra nos muestra al propio autor, en buen estado de forma tras sufrir una grave crisis de salud poco tiempo antes. Sin embargo, su mirada nos muestra que está lleno de preocupaciones y problemas. Van Gogh emplea una técnica muy personal para pintar el fondo, el traje y el pelo: las líneas onduladas azules (fondo y traje) y naranjas (pelo); en contraste con esto, se marcan mucho las líneas de otras zonas como los ojos. En este autorretrato, en definitiva, prima la expresión de carácter y sus emociones/preocupaciones. Van Gogh se caracteriza por infundir un gran simbolismo a su obra mediante el color y la línea. Entre sus obras destacamos “La noche estrellada”, sus autorretratos y “Dormitorio de van Gogh”.

Esta obra pertenece al Impresionismo. Este arte se basa en la búsqueda de los sentimientos, que se intentan plasmar en las obras. Los principales autores son van Gogh, Seurat con obras como “El baño de Asnieres”, Cezanne con sus “Jugadores de cartas”, Gauguin quien centra su obra en sitios exóticos como Tahití, Lautrec con sus carteles y Sorolla. 

La clase de danza



Nos encontramos ante La clase de danza pintada por Edgar Degas en 1874. Es una muestra de la pintura impresionista.

La obra nos muestra una clase de danza. Podemos ver como un profesor con un bastón se posiciona en el centro, mientras un grupo de niñas y jóvenes vestidas con tutú y zapatillas de ballet le rodean. Algunas de estas jóvenes bailan, otras están paradas de pie o sentadas. Las líneas son muy difusas y, por ejemplo, apenas podemos distinguir las figuras del fondo.  La luz entra por la parte inferior izquierda, quizás simulando una ventana que estuviera en esa pared. El autor, Degas, se caracteriza por darle importancia al dibujo, por no pintar el aire libro sino reflejar la vida en París. Tiene una fuerte preocupación por la luz y destaca por sus composiciones. Algunas obras destacadas son “Bailarina en escena”, “Fin en arabesco” o “Las carreras”.

Esta obra es una muestra del Impresionismo el cual destaca por su uso de la luz, debido a los descubrimientos científicos. No se mezclan los colores, se busca captar los efectos de la luz y, para ello, se hace un estudio científico del cuadro. Las pinceladas suelen ser sueltas y el paisaje es muy frecuente. Algunos pintores destacados serían Manet con obras como “Comida sobre la hierba” u “Olimpia”, Renoir con obras como “Le Moulin de la Galette” o Monet con obras como “El picnic” o “Nenúfares”.


El picnic



Nos encontramos ante El picnic realizado por Claude Monet en el año 1865. Es una muestra de la pintura impresionista.

El cuadro nos muestra a un grupo de burgueses en un parque tomando un picnic. La composición es lineal. Los personajes forman diversos grupos y se encuentran en distintas posiciones: unos están de pie, otros sentados, algunos charlan y se mueven, otros permanecen quietos… La luz llega al cuadro desde la parte izquierda, volviendo las hojas de los árboles de esa zona mucho más claras. La línea es difusa, uniendo a los personajes con el entorno, creando un ambiente idílico y la pincelada es suelta. Capta un momento concreto, como si de una fotografía se tratara y tiene un estudio científico de la luz y la composición. Monet, el padre del Impresionismo, destaca por obras como “Nenúfares”, “Estación de San Lorenzo” o “Puente de Wetminster”.

Esta obra es una muestra del Impresionismo el cual destaca por su uso de la luz, debido a los descubrimientos científicos. No se mezclan los colores, se busca captar los efectos de la luz y, para ello, se hace un estudio científico del cuadro. Las pinceladas suelen ser sueltas y el paisaje es muy frecuente. Algunos pintores destacados serían Manet con obras como “Comida sobre la hierba” u “Olimpia”, Renoir con obras como “Le Moulin de la Galette” o Degas quien destaca por sus “clases de baile”.


Vagón de tercera



Nos encontramos ante El vagón de tercera clase realizado por Honoré Daumier en el año 1862. Es un ejemplo de la pintura realista. En la actualidad, se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York, Estados Unidos.

La obra nos muestra un vagón de ferrocarril repleto de gente. En el fondo, podemos observar a burgueses (fácilmente reconocibles por sus sombreros), pero, en el primer plano, se destacan tres, o mejor dicho cuatro, personajes. A la izquierda vemos a una mujer joven, con ropas humildes, con un pequeño bebé entre sus brazos; en el centro, a una anciana mujer también de humilde apariencia, que sostiene un canasto entre sus manos; finalmente, a la derecha, aparece un niño pobre de unos 8 o 9 años, dormido. La forma en la que el artista trata el cuadro, su forma de realizar las pinceladas, le acerca mucho a los autores impresionistas y postimpresionistas. Se centra en reflejar los sentimientos humanos. Otras obras suyas destacadas serían, además de sus numerosas caricaturas,  “La revuelta” o “Ecce-Hommo”.

Esta obra pertenece a la pintura realista. Esta varía bastante en función de los artistas, especialmente en lo que se refiere a la importancia de la línea. Las composiciones suelen ser fáciles de entender. El contenido es el hombre en su actividad ya que se entiende el arte como un arma para el cambio social. Otros autores destacados serían Courbet, teórico y líder del movimiento, con obras como “El entierro de Ornans” o “El estudio del pintor” y Millet con su “Ángelus”.

Cuando este cuadro fue realizado, Europa se hallaba en una época de transformaciones. Tras las revoluciones burguesas que habían otorgado el poder a este grupo social, se había despertado un nuevo sentimiento: había comenzado la lucha de clases, el proletariado quería que su importancia fuera reconocida. Quería dejar de ser explotado de forma indiscriminada por una miseria. Es la época de Marx y el comunismo, del anarquismo, de las luchas obreras, de las huelgas y manifestaciones, del socialismo utópico… Es, en definitiva, un nuevo ciclo de revoluciones, de lucha por nuestros derechos.